jueves, 29 de septiembre de 2016

Diferentes modelos sobre el origen del Universo

ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO








MÓDULO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA

 NIVEL I

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO


1.    Los diferentes modelos sobre el origen del Universo
2.    Características del Sistema Solar y de sus componentes
3.    El planeta Tierra.
3.1.        Características
3.2.        Movimientos y consecuencias
4.    La geosfera
4.1.        Estructura y composición de corteza, manto y núcleo
5.    Los minerales y las rocas: propiedades, características y utilidades

1.    Los diferentes modelos sobre el origen del Universo
Desde la más remota antigüedad, la humanidad se ha interesado por conocer la Tierra y el lugar que ocupa en el Universo. Se ha querido saber si nuestro planeta es plano o esférico, qué distancia nos separa de las estrellas y si existen otros mundos habitados o estamos solos en el Universo.

            Si observamos por la noche la posición de una estrella y horas después volvemos a mirar, veremos que su situación ha cambiado y, junto con ella, parece haberse desplazado todo el firmamento. Si repetimos las observaciones a lo largo de la noche, nos parecerá que las estrellas describen una trayectoria circular a lo largo del cielo. También podemos comprobar que las posiciones relativas de unas estrellas con otras permanecen estables. Esto hizo pensar a las civilizaciones antiguas que las estrellas estaban fijas a una bóveda sólida, la bóveda celeste, que iba girando sobre nosotros y por eso se movían todas a la vez, sin separarse unas de otras.

Surgieron dos teorías diferentes sobre el lugar que ocupaba la Tierra en el Universo.

  1. Teoría geocéntrica. Para los sabios griegos como Platón (siglo V a de C), Aristóteles (siglo IV a de C) o Claudio Ptolomeo (siglo II d de Cristo), la Tierra no se movía, era una esfera alrededor del cual giraban todos los astros. Esta concepción del Universo se conoce como sistema geocéntrico, de geos: en griego significa “Tierra” y centrismo “centro”.
Esta teoría permitía explicar la sucesión de los días y las noches y los movimientos de la mayoría de las estrellas, pero no explicaba por qué el recorrido del Sol en los días de verano era mayor que en invierno ni tampoco porqué había estrellas que no seguían el mismo movimiento que las demás, las llamaron “planetas” que significa “vagabundo o errante”. Esta teoría se mantuvo hasta el siglo XVI.

  1. Teoría heliocéntrica. Fue propuesta por Nicolás Copérnico (1473-1543), consideraba al Sol el centro del Universo, helios en griego significa Sol.

Según Copérnico:

-       El Sol ocupa el centro del Universo y permanece inmóvil.
-       La Tierra es un planeta.
-       Todos los planetas giran alrededor del Sol.
-       La Tierra tiene un movimiento alrededor de su eje y otro de traslación alrededor del Sol.
-       La Luna gira alrededor de la Tierra.
-       Las estrellas se encuentran fijas en una lejana esfera celeste.

 El descubrimiento del telescopio, en 1614, por parte de Galileo Galilei (Pisa 1564 - Florencia 1642) permitió confirmar dicha teoría, sin embargo no fue aceptada con facilidad. Incluso medio siglo después la Inquisición condenó a Galileo por defenderlas y tuvo que retractarse públicamente para escapar de la hoguera.


c. Planteamiento actual. El Sol es el centro de uno de los muchos sistemas existentes en el Universo, éste es infinito o, por lo menos su límite es desconocido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario